Desde la medianoche, Estados Unidos ha comenzado a aplicar un muro arancelario sin precedentes. Los aranceles “recíprocos” de Donald Trump, destinados a castigar a los países con los que EE. UU. tiene déficit comercial, están en vigor. Estos recargos afectan tanto a la Unión Europea (20%) como a China (104%), representando un golpe directo al comercio global y una amenaza potencial para la economía estadounidense y la mundial.
Impacto económico y reacción global
La guerra comercial desatada por Trump ha causado estragos en los mercados. Las bolsas asiáticas abrieron a la baja este miércoles, y los precios del petróleo y otras materias primas también cayeron. Mientras tanto, Trump se mostró dispuesto a negociar acuerdos "a medida" con cada país, alegando que "estos países me están besando el culo" durante un acto en la Casa Blanca.
Aranceles por países y territorios
A los países no mencionados en la lista, se les aplica un arancel del 10%. A continuación, algunos de los aranceles más altos:
• China: 104% (sumando el 20% por exportaciones de precursores de fentanilo)
• Unión Europea: 20%
• México y Canadá: 25% (exentos de ciertos productos bajo el T-MEC)
• Vietnam: 46%
Este enfoque ha llevado a una caída de más de cinco billones de dólares en el mercado en menos de una semana.
¿Un juego de poder?
La política de Trump se basa en una mezcla de dogmatismo y oportunismo, con la creencia de que la economía global ha perjudicado a EE. UU., pese a ser la mayor economía mundial. Trump argumenta que los aranceles le dan poder para obtener concesiones, pero el déficit comercial de EE. UU. es alarmante. En 2024, el déficit alcanzó los 1.212 billones de dólares, un aumento respecto al año anterior.
Trump no ha aplicado aranceles “recíprocos” como prometió, sino que los calcula en función de los desequilibrios comerciales. Por ejemplo, China ahora enfrenta un arancel del 104%, a pesar de que el país ya había respondido con un 34%.
El futuro de las negociaciones
En un acto en la Casa Blanca, Trump destacó que EE. UU. está negociando acuerdos a medida con varios países. "Japón y Corea del Sur están volando aquí para hacer un trato", dijo, aunque reconoció que la falta de personal está retrasando las negociaciones. Además, mencionó que los aranceles actuales están recaudando 200 millones de dólares diarios adicionales.
Sin embargo, unas horas después, en una gala benéfica, Trump dejó claro que los países quieren hacer acuerdos con EE. UU., pero que no es necesario para su país. "Nos va muy bien ganando 2.000 millones de dólares al día", dijo, mofándose de los intentos de otros países de negociar.
Contradicciones y consecuencias
Este comportamiento errático ha aumentado la incertidumbre económica, con efectos negativos en las inversiones y el gasto. Trump afirmó que sin él, EE. UU. estaría en problemas, a pesar de haber heredado una economía fuerte, con baja inflación y desempleo.
El presidente, aliado cercano de Elon Musk, se enfrenta a críticas incluso dentro de su círculo más cercano. Musk calificó a Peter Navarro, asesor comercial de Trump, de "imbécil", sugiriendo que las políticas proteccionistas podrían ser un error. A pesar de ello, la Casa Blanca sigue defendiendo que los aranceles llegaron para quedarse.
Incertidumbre global
PIMCO, la mayor gestora de renta fija, ha advertido que los inversores deben prepararse para un largo proceso de negociación. Según su directora de políticas públicas, los aranceles no son solo una táctica negociadora, sino que Trump ha estado promoviendo altos aranceles desde 1987. La incertidumbre creada por estos cambios de política está frenando el crecimiento global.
Compartir